jueves, 29 de diciembre de 2011

UNIDAD 2

SEMIOTICA

La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios. Se propone que la semiótica sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza). Existen muy pocas clases de signos, como el signo lingüístico o el signo clínico, cuyas descripciones se pueden consultar en el artículo correspondiente, o a través de signo (desambiguación).
EL ORIGEN DE LA SEMIOTICA
Se pueden encontrar los orígenes de la teoría semiológica en la lingüística estructural y los estudios formalistas de textos folklóricos de Propp y estructuralistas de los mitos de Dumézil o de Claude Lévi-Strauss.
En su análisis de los cuentos maravillosos rusos (particularmente las vilinas), Propp encontró regularidades en la estructura. Entre dichas regularidades se encuentra el análisis de las tres pruebas: calificante, decisiva y glorificante. Existía un héroe que se le pedía un objeto de valor, y para ello, antes debía adquirir la competencia necesaria. Propp la llamó prueba calificante. Después de haber calificado, el héroe era capaz de hacer pruebas heroicas (prueba decisiva), que conducían a su reconocimiento como héroe y la adquisición del objeto de valor, (prueba glorificante). Otro de los aportes hechos por Propp fue la propuesta de la estructura polémica: junto a la historia del héroe, aparece su antagonista, el traidor, que en la búsqueda del mismo objeto de valor, genera una confrontación. Y la estructura contractual, Propp la representa como un contrato en que un Destinatario se compromete a realizar una serie de pruebas (o perfomance) por petición u orden de un mandador o destinatador. Cuando finaliza las pruebas del destinatario, el destinador reconocerá y sancionará el resultado de las pruebas (la sanción).
Otras aportaciones para la teoría semiológica, son las hechas por Dumézil y Lévi-Strauss, quienes habían planteado ciertas constantes en las estructuras lógicas profundas. Lévi-Strauss en su análisis estructural del mito de Edipo, considera que hay una organización de contenidos que puede ser formulada por categorías binarias de oposiciones, a través de un análisis paradigmático.
También se puede citar la obra de Yuri Lotman y su aportación al definir el concepto de la semiosfera, donde la comunicación está definida como un acto de traducción, estructurado por la cultura.
Algunos autores han definido la semiótica como la ciencia que estudia todos los sistemas de signos en general incluyendo al lenguaje humanO
EL USO CONTEXTUAL         
                           
LOS CAMPO SEMÁNTICOS
Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos distinguidores.
Un campo semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o referenciales.    
Los campos semánticos pueden adoptar diversas estructuras. Las más interesantes son las ramificantes y las lineales. Un campo semántico puede representarse como un conjunto de formas léxicas de significado bien definido. Muchas veces dicho conjunto de formas léxicas puede dotarse de cierta estructura ordenada mediante relaciones semánticas. Lógicamente una palabra o forma léxica pertenecerá en general a varios campos semánticos, siendo una posible definición de la palabra la intersección de todos los campos semánticos a los que pertenece.   
LA REPRESENTACION MENTAL
Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento mediante el cual un ser humano, u otro animal, intenta explicar como funciona el mundo real. Es un tipo de símbolo interno o representación de la realidad externa, hipotética que juega un papel importante en la cognición. La idea se cree que fue originada por Kenneth Craik en su libro publicado en el año 1943 titulado The Nature of Explanation. Tras la temprana muerte de Craik en un accidente de bicicleta, la idea no se elaboró hasta mucho más tarde. Antes de Craik, Georges-Henri Luquet ya desarrolló esta idea del modelo mental: en su libro Le dessin enfantin (las pinturas de los niños), publicado en 1927 por Alcan, Paris, argumentaba que los chicos construyen de forma obvia modelos internos, una visión que influyó entre otros a Jean Piaget.
LA CODIFICACIÓN Y LA DESCODIFICACION

En el acto de comunicación, el mensaje se transmite del Emisor al Receptor mediante un proceso de Codificación y Decodificación que se describe a continuación:
- Codificación:

Es el proceso en el cual el emisor convierte las ideas que quiere transmitir en signos que puedan ser recibidos por el receptor.

Por ejemplo, el emisor quiere transmitir un saludo al receptor empleando para ello signos fonéticos: /o/, /l/, /a/ (Hola). 

-Decodificación:

Es el proceso en el cual el Receptor transforma el código utilizado por el Emisor para interpretar los signos empleados. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el Emisor trató de comunicar.

Por ejemplo, el receptor recibe del emisor los siguientes signos fonéticos:  /o/, /l/, /a/. La descodificación consiste en asociar estos signos a la idea que el emisor trató de comunicar (Hola), es decir un saludo.
LA APLICACIÓN DE SÍMBOLOS

                                 

No hay comentarios:

Publicar un comentario