jueves, 29 de diciembre de 2011

UNIDAD 4

QUE ES EL PROBLEMA
Un problema es una determinada cuestión o asunto que requiere de una solución. A nivel social, se trata de algún asunto particular que, en el momento en que se solucione, aportará beneficios a la sociedad (por ejemplo, lograr disminuir la tasa de pobreza de un país).
La determinación del problema es una operación mediante la cual se especifica claramente y de un modo concreto sobre qué se va a realizar la investigación. Es el punto inicial de la cadena: Problema- Investigación- Solución; por tanto, determinará toda la posterior proyección de la investigación se debe tener en cuenta:
El problema, responde al ¨ POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.

LA GENERACION DE IDEAS
TIPOS DE PROBLEMA
1. Problemas que requieren para su solucion mas informacion de la que se posee, sabiendo que tal informacion puede conseguirse por algun medio.

2. Problemas que no requieren mas informacion. Son los problemas que necesitan una reordenacion o reestructuracion de la informacion disponible.

3. Problemas en los que lo caracteristico es el no reconocimientode la existencia del problema. En estos casos lo importante es darse cuenta de que tenemos un problema, reconocer que podemos solucionarlo y definir esta posibilidad como problema concreto.

El primer tipo de problema puede resolverse mediante el uso del pensamiento vertical, mientras que los otros dos requieren el empleo del pensamiento lateral.

El pensamiento vertical o logico se caracteriza por el analisis y el razonamiento. La informacion se usa con su valor intrinseco para llegar a una solucion mediante su inclusion en modelos existentes.

El pensamiento lateral es libre y asociativo. La informacion se una no como fin sino como medio para provocar una disgregacion de los modelos y su consiguiente reestructuracion en nuevas i
deas.

TOMA DE DECISIONES
La toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboralfamiliar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (aún cuando no se evidencie un conflicto latente).

COMO PLANTEAR Y RESOLVER PROBLEMAS
  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    Tania Russián
    Aprendizaje Dialógico Interactivo
  2. Al redactar el planteamiento del problema lo primero que debe hacerse, lógicamente, es ubicar el tema a tratar en un contexto que lo haga comprensible.
    Se recomienda ir
    a lo particular
    de lo general 
  3. El segundo elemento a tomar en cuenta es no caer en la tentación extrema de utilizar una abundante retórica. El abuso de este recurso puede traer como consecuencia que el problema se pierda e una maraña de análisis de diferentes aspectos, por lo que puede hacer dificultoso captar cuál es el real objeto de la investigación
  4. Se recomienda describir los siguientes aspectos:
    • Descripción del fenómeno a investigar.
    • El ámbito espacial donde se produce.
    • El ámbito temporal donde se ubica (pasado o presente).
    • Los sujetos concretos (individuos, clases sociales, sistemas, etc.).
  5. Se debe enfatizar que la redacción de este capítulo debe ser lo más sencilla y clara posible, retratando lo más fielmente posible el problema a investigar, evitando enunciar una temática demasiado amplia y genérica que no permita apreciar con claridad cuál es el área problemática concreta que se desea investigar. 


DESTREZAS EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS
  • Destrezas basicas: Lectura, escritura, aritmetica, matematicas, comprension auditiva y expresion oral.
  • Destrezas de razonamiento: Pensamiento creativo, toma de decisiones,solucion de problemas, vision mental de las cosas, saber como aprender y como razonar.
  • Aptitudes personales: Responsabilidades, autoestima, sociabilidad, autonomia e integridad y honradez.
Entre las competencias  asociadas se cuentan:

  • Recursos: Saber gestionar el tiempo, el dinero, los materiales, las instalaciones y los recursos humanos.
  • Interpersonales: Participar en un equipo, mayudar a que los demas aprendan, servir a clientes/consumidores, liderar, dirigir, negociar y trabajar con la diversidad.
  • Informacion: Adquirirla-evaluarla, organizarla-mantenerla, interpretarla-comunicarla, y utilizar ordenadores para procesarla.
  • Sistemas: Comprender los sistemas, controlar, corregir su rendimiento, arreglar o diseñar sistemas.
  • Tecnologia: Elegir una tecnologia, aplicarla a una tarea, mantener, arreglar equipos y dispositivos. 

DESTREZAS BASICAS
Las destrezas basicas las empezamos a aprender desde nuestra infancia, tanto en la casa como en la escuela. Se refieren a dos lineas fundamentales: la comunicacion y las operaciones aritmeticas basicas.

  • En cuento a la comunicacion, podemos hablar de cuatro destrezas basicas: saber leer, saber escribir, saber expresarse de manera oral y saber escuchar con comprension.
  • En cuanto a las operaciones aritmeticas basicas, podemos de las siguientes: saber sacar porcentajes y saber utilizar la regla de tres.


DESTREZAS DE RAZONAMIENTO
La solucion de problemas constituye una de las destrezas basicas de razonamiento, la practica de solucionar problemas desarrolla nuestras destrezas de razonamiento. La importancia que tiene en la formacion de todo estudiante esta practica de solucionar problemas.
  • Las capacidades de razonamiento: Cada uno de estos procesos de solucion de problemas requiere no solo conocimientos, sino tambien destresaz o capacidades.
  • El razonamiento analitico: Se caracteriza mediante situaciones en las que el alumno debe aplicar principios de la logica formal para determinar las condiciones necesarias y suficientes o para determinar si las condiciones y limitaciones que se enuncian en el estimulo del problema implican una relacion de causalidad.
  • El razonamiento cuantitativo: Se caracteriza mediante situaciones en las que, para resolverun problema dado, el alumno debe aplicar propiedades y procedimientos relativos al sentido numerico y a las operacion numericas propias de las matematicas.
  • El razonamiento analogico: Se caracteriza mediante situaciones en las que el alumno debe resolver un problema en un contexto similar al de otro con el cual ya esta familiarizado o cuyos elementos de base ya ha resuelto alguna vez.
  • El razonamiento combinatorio: Se caracteriza mediante situaciones en las que le alumno debe examinar diferentes factores, considerar todas sus combinaciones posibles, evaluar las combinaciones relativas a alguna limitacion.

DESTREZAS DE ACTIVIDADES  PERSONALES

Requerimientos basicos  para la solucion de problemas:

  • La motivacion, el interes, el deseo y el compromiso de resolver el problema
  • Poseer informacion sobre el tema que se esta trabajando
  • La capacidad de razonamiento
  • La imaginacion, el ingenio y la creatividad
  • El conocer metodos y estrategias para la solucion de problemas
Aptitudes personales las siguientes: Responsabilidad, autoestima, sociabilidad, autonomia e integridad y honradez.

La asertividad no es la unica destreza que ayuda a resover conflictos

Las doce destrezas de resolucion de conflictos

  1. La perspectiva de ganar/ganar- Oponentes o socios
  2. Respuesta creativa- Problemas o retos
  3. Empatia- Las tareas de escuchar activamente
  4. Asertividad apropiada-Cuando usar oraciones con "yo"
  5. Poder cooperativo- Respondiendo a la resistencia de otros
  6. Manejo de emociones- Manejandose a usted mismo
  7. Disposicion para resolver- Proyeccion y sombra
  8. Bosquejo de conflicto
  9. Desarrollo de opciones
  10. Negociacion
  11. Introduccion a la medicion 
  12. Ampliado perspectivas 



UNIDAD 3

EL PENSAMIENTO CONVERGENTE

El Pensamiento Convergente: Guilford, en 1951, clasificó el pensamiento productivo en dos clases: convergente y divergente (o lateral). Es el pensamiento lógico, convencional, racional o vertical. El pensamiento convergente se mueve buscando una respuesta determinada o convencional y encuentra una única solución al problema. Mientras tanto el pensamiento divergente (lateral) se mueve en varias direcciones en busca de la mejor solución para resolver problemas a los que siempre enfrenta como nuevos, sin mantener patrones de resolución establecidos, pudiéndose dar así una generosa cantidad de soluciones adecuadas en vez de encontrar una única y correcta. 
EL PENSAMIENTO DIVERGENTE
El pensamiento divergente es una actividad contenida en otra función del intelecto humano llamada imaginación, realizando algo nuevo desde cero, o lo mismo, de una manera distinta. Howard Gardner, Joy Paul Guilford y Robert Sternberg son psicólogos que han abordado la relación entre creatividad e inteligencia. En el ámbito hispánico, el filósofo José Antonio Marina ha estudiado algunos de los aspectos más importantes de la inventiva y Ricardo Marín Ibáñez ha estudiado este campo en el seno de la Pedagogía.
    
LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
La habilidad es la capacidad y disposición para algo. El concepto puede usarse para nombrar al grado de competencia de un sujeto frente a un objetivo. Es importante destacar que la habilidad puede ser innata o desarrollada a partir del entrenamiento, la práctica y la experiencia.
Habilidad del pensamientoEl pensamiento, por su parte, es el producto de la mente. Lasactividades racionales del intelecto y las abstracciones de la imaginación son las responsables del desarrollo del pensamiento.
 
                                               HABILIDADES DEL NIVEL SUPERIOR
Son las perceptivas, las que nos ayudan a captar los datos y la informacion que esta fuera de nosotros.
  • SER ATENTOS
Habilidades que nos permiten entender y manejar los datos y la informacion que hemos captado.
  • SER INTELIGENTES
Habilidades para juzgar, evaluar los datos y la informacion que hemos captado y entendido.
  • SER RAZONABLES
Habilidades que nos permiten tomar desiciones de manera responsable en consonancia con lo que hemos captado, entendido y juzgado.
  • SER RESPONSABLES
Habilidades que nos permiten organizar la totalidad de nuestro sistema de pensamiento.
                                               EL APRENDIZAJE
El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades conosimientos y destrezasconductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.              




                                                 CREATIVO
La creatividad, denominada también ingenio, inventivapensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones original

                                                INOVADOR
Es la creación o modificación de un producto, y su introducción en un mercado.
Innovar proviene del latín innovare, que significa acto o efecto de innovar, tornarse nuevo o renovar, introducir una novedad.

                                           LA   METACOGNICION
La teoría de la mente o cognición es una expresión usada en filosofía y otras ciencias cognoscitivas para designar la capacidad (al parecer de nacimiento, congénita) de los ser humano de atribuir pensamientos e intenciones a otras personas (y a veces entidades). Aquí la palabra teoría tiene principalmente la acepción de 'conjetura', o mejor aún, posibilidad de advertir.
Así cuando un sujeto inteligente está dotado de teoría de la mente se entiende que tiene la capacidad de comprender y reflexionar respecto al estado mental de sí mismo y del prójimo que puede tener un sujeto; también incluye la teoría de la mente la capacidad de percibir y así poder llegar a reflexionar y comprender en relación a las sensaciones propias y del prójimo (en este caso principalmente por signos corporales que el otro da) logrando así el sujeto prever el propio y ajeno comportamiento. Tal capacidad de percepción comprende un conjunto de sensaciones, creenciasemociones, etc.
Uno de los principales estudiosos pioneros de la llamada teoría de la mente fue el antropólogo y psicólogo Gregory Bateson. Bateson observó primeramente un precedente de teoría de la mente en animales no humanos, por ejemplo observó a perros jóvenes que "jugaban" a pelear y le llamó la atención cómo, por qué indicios o señales, estos animales detectaban si se trataba de la simulaciónlúdica de una lucha o de una lucha real. Bateson estableció una serie de criterios que los sistemas han de cumplir para que pueda existir la mente, y generar las propiedades emergentes de procesos que se relacionan con la mente:aprendizajememoria yoma de decisiones   
                                                  ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
Las estrategias metacognitivas constituyen un grupo de estrategias de aprendizaje (los otros tres grupos son las estrategias comunicativas, las cognitivas y las socioafectivas). Consisten en los diversos recursos de que se sirve el aprendiente para planificar, controlar y evaluar el desarrollo de su aprendizaje.
A diferencia de las cognitivas, estas estrategias permiten al aprendiente observar su propio proceso, son externas al mismo y comunes a todo tipo de aprendizaje. Conforman un tipo especial de conocimiento por parte del aprendiente, que algunos autores han caracterizado como un triple conocimiento: referido a la tarea de aprendizaje, referido a las estrategias de aprendizaje y referido al sujeto del aprendizaje. En otras palabras, saber en qué consiste aprender, saber cómo se aprenderá mejor y saber cómo es uno mismo, sus emociones, sus sentimientos, sus actitudes, sus aptitudes.
 Ejemplos de estrategias metacognitivas pueden ser:
  • el detenerse a reconocer el objetivo y finalidad de un ejercicio o tarea que se vaya a realizar (distinguiendo, por ejemplo, entre uno que sirve para el enriquecimiento del vocabulario mediante la lectura de un texto y otro que sirve para el perfeccionamiento de la comprensión lectora)
  • la autoevaluación de una actividad ya realizada
  • la búsqueda de ocasiones de práctica para consolidar lo aprendido en la clase
                                             

UNIDAD 2

SEMIOTICA

La semiótica se define como el estudio de los signos, su estructura y la relación entre el significante y el concepto de significado. Los alcances de la semiótica, de la misma manera que su relación con otras ciencias y ramas del conocimiento, son en extremo amplios. Se propone que la semiótica sea el continente de todos los estudios derivados del análisis de los signos, sean estos lingüísticos (semántica) o semióticos (humanos y de la naturaleza). Existen muy pocas clases de signos, como el signo lingüístico o el signo clínico, cuyas descripciones se pueden consultar en el artículo correspondiente, o a través de signo (desambiguación).
EL ORIGEN DE LA SEMIOTICA
Se pueden encontrar los orígenes de la teoría semiológica en la lingüística estructural y los estudios formalistas de textos folklóricos de Propp y estructuralistas de los mitos de Dumézil o de Claude Lévi-Strauss.
En su análisis de los cuentos maravillosos rusos (particularmente las vilinas), Propp encontró regularidades en la estructura. Entre dichas regularidades se encuentra el análisis de las tres pruebas: calificante, decisiva y glorificante. Existía un héroe que se le pedía un objeto de valor, y para ello, antes debía adquirir la competencia necesaria. Propp la llamó prueba calificante. Después de haber calificado, el héroe era capaz de hacer pruebas heroicas (prueba decisiva), que conducían a su reconocimiento como héroe y la adquisición del objeto de valor, (prueba glorificante). Otro de los aportes hechos por Propp fue la propuesta de la estructura polémica: junto a la historia del héroe, aparece su antagonista, el traidor, que en la búsqueda del mismo objeto de valor, genera una confrontación. Y la estructura contractual, Propp la representa como un contrato en que un Destinatario se compromete a realizar una serie de pruebas (o perfomance) por petición u orden de un mandador o destinatador. Cuando finaliza las pruebas del destinatario, el destinador reconocerá y sancionará el resultado de las pruebas (la sanción).
Otras aportaciones para la teoría semiológica, son las hechas por Dumézil y Lévi-Strauss, quienes habían planteado ciertas constantes en las estructuras lógicas profundas. Lévi-Strauss en su análisis estructural del mito de Edipo, considera que hay una organización de contenidos que puede ser formulada por categorías binarias de oposiciones, a través de un análisis paradigmático.
También se puede citar la obra de Yuri Lotman y su aportación al definir el concepto de la semiosfera, donde la comunicación está definida como un acto de traducción, estructurado por la cultura.
Algunos autores han definido la semiótica como la ciencia que estudia todos los sistemas de signos en general incluyendo al lenguaje humanO
EL USO CONTEXTUAL         
                           
LOS CAMPO SEMÁNTICOS
Un campo semántico es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico (sema) común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos distinguidores.
Un campo semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o referenciales.    
Los campos semánticos pueden adoptar diversas estructuras. Las más interesantes son las ramificantes y las lineales. Un campo semántico puede representarse como un conjunto de formas léxicas de significado bien definido. Muchas veces dicho conjunto de formas léxicas puede dotarse de cierta estructura ordenada mediante relaciones semánticas. Lógicamente una palabra o forma léxica pertenecerá en general a varios campos semánticos, siendo una posible definición de la palabra la intersección de todos los campos semánticos a los que pertenece.   
LA REPRESENTACION MENTAL
Un modelo mental es un mecanismo del pensamiento mediante el cual un ser humano, u otro animal, intenta explicar como funciona el mundo real. Es un tipo de símbolo interno o representación de la realidad externa, hipotética que juega un papel importante en la cognición. La idea se cree que fue originada por Kenneth Craik en su libro publicado en el año 1943 titulado The Nature of Explanation. Tras la temprana muerte de Craik en un accidente de bicicleta, la idea no se elaboró hasta mucho más tarde. Antes de Craik, Georges-Henri Luquet ya desarrolló esta idea del modelo mental: en su libro Le dessin enfantin (las pinturas de los niños), publicado en 1927 por Alcan, Paris, argumentaba que los chicos construyen de forma obvia modelos internos, una visión que influyó entre otros a Jean Piaget.
LA CODIFICACIÓN Y LA DESCODIFICACION

En el acto de comunicación, el mensaje se transmite del Emisor al Receptor mediante un proceso de Codificación y Decodificación que se describe a continuación:
- Codificación:

Es el proceso en el cual el emisor convierte las ideas que quiere transmitir en signos que puedan ser recibidos por el receptor.

Por ejemplo, el emisor quiere transmitir un saludo al receptor empleando para ello signos fonéticos: /o/, /l/, /a/ (Hola). 

-Decodificación:

Es el proceso en el cual el Receptor transforma el código utilizado por el Emisor para interpretar los signos empleados. De esta forma los signos son asociados a las ideas que el Emisor trató de comunicar.

Por ejemplo, el receptor recibe del emisor los siguientes signos fonéticos:  /o/, /l/, /a/. La descodificación consiste en asociar estos signos a la idea que el emisor trató de comunicar (Hola), es decir un saludo.
LA APLICACIÓN DE SÍMBOLOS